Símbolos Patrios de Guadalupe
La bandera de Guadalupe:
Fue reconocida oficialmente por decreto de alcaldía N° 030-92CDG, del 15 de julio de 1992.
La bandera de Guadalupe consta de 6 partes:
- 5 franjas horizontales y el escudo de la ciudad que viene a ser la parte número 6: una de color azul en la parte superior siendo su ancho un tercio del ancho de la bandera, una de color verde en la parte inferior también de ancho un tercio del ancho de la bandera y al centro en el tercio restante va una franja de color rojo que es bordeada en la parte superior e inferior por dos franjas blancas cuyos anchos son la séptima parte de este espacio.
- Los colores de la bandera representan:
- El azul : la devoción Mariana de Guadalupe.
- El rojo : el sacrificio de nuestros héroes guadalupanos: Justo Albujar, Fernando Albujar y Manuel Guarniz.
- El verde : la actividad agrícola y la fertilidad de las tierras de nuestro pueblo.
- El blanco : el espíritu de la paz de nuestro pueblo y su carácter hospitalario.
La bandera de Guadalupe fue creada por Julio Gálvez Abanto.
Escudo De Guadalupe
Fue reconocido oficialmente por decreto de Alcaldía N° 010-91- C.D.G.
Este símbolo fue diseñado por el Arquitecto Guadalupano Roberto Lostaunau Flores.
El escudo está compuesto por el Blasón de Don Francisco Pérez de Lezcano, en la parte superior está escrito el nombre de la ciudad con características antiguas; luego está una corona de esmalte oro y revés en esmalte plata, lo flanquean a diestra y siniestra dos felinos; deidad aborigen, simbolizando el mito del MANU RAK, en color negro.
En la parte inferior presenta una banda blanca con la frase "HOMBRES DE FE" y la fecha de fundación de Guadalupe, en letras de color negro.
SIGNIFICADO DE SUS PARTES.
LA CORONA, es la soberanía del pueblo, reino de la voluntad popular y la expresión viva de la fe como el más elevado valor de nuestro pueblo.
EL MANTO SAGRADO, significa la expresión de la devoción Mariana en América, Guadalupe fue desde sus inicios un importante centro de evangelización y propagación del culto a la Virgen María en esta parte del norte peruano y también más allá de las fronteras.
A lo larga de los siglos nuestro pueblo ha vivido en permanente comunión con su Santa Madre; Nuestra Señora de Guadalupe.
EL MANU RAK, significa vigilancia, seguridad, bravura y amparo en las legendarias culturas prehispánicas. Este felino era una deidad Mochica-Chimú y su presencia en nuestro escudo implica la permanencia de nuestro primigenio componente étnico cultural.
HOMBRES DE FE, esta expresión sintetiza lo que más ha caracterizado al poblador Guadalupano; su permanente fe y profunda fe religiosa. El transcurrir de la vida histórica de Guadalupe ha girado en torno a una arraigada actitud de creencia. Esa es nuestra marca, nuestro signo, nuestra constante de vida.
BLASÓN DE LA CASA DE LESCANO, su adopción en nuestro escudo significa, el reconocimiento de Don Francisco Pérez de Lezcano como el fundador de Guadalupe. Fue el primer español que cristianizó enseñando oraciones en la lengua natural de los Yungas. Esto significó que no fue un conquistador avasallador si no un transculturizador racional. Trajo a la Virgen de Guadalupe, iniciándose el culto mariano que hasta hoy perdura. El desprendimiento fue una virtud en Lezcano, que lo llevó a donar sus bienes materiales para facilitar el engrandecimiento del culto a Nuestra Señora de Guadalupe. Sus virtudes cristianas unidos a su importancia político administrativo, hacen de Don Francisco Pérez de Lezcano digno de estar representado en el escudo de Guadalupe; su pueblo, su obra grandiosa, fruto de su semilla en fértil tierra Yunga.
Himno de Guadalupe
La letra del Himno a Guadalupe es una composición literaria conformada por un coro y dos estrofas. El coro está compuesto por cuatro versos y cada estrofa por ocho versos, todos presentan diez silabas métricas. Para cantarlo, se repiten dos veces el coro completo y una tercera vez los versos tercero y cuarto. Luego se cantan las estrofas I y II y nuevamente se repiten el coro como al comienzo. El Himno a Guadalupe hace una remembranza de lo mas significativo, valioso y querido de nuestro pueblo.
Ensalza las fértiles tierras de nuestro valle, nos recuerda nuestros antepasados, evoca nuestra fe en la Virgen de Guadalupe, nos inspira el valor de nuestros héroes Justo, Fernando Albujar y Manuel Guarniz, y nos llena del solidario del Filántropo Tomas Lafora.
Finalmente nos impulsa con fe y optimismo ha seguir trabajando por Guadalupe, por su desarrollo, para ser un hito de grandeza en nuestra patria.
La letra fue reconocida oficialmente por Decreto de Alcaldía N° 051-91-CDG; el autor de la letra es el Señor José Pérez Cruz.
La música fue compuesta por el Profesor, Teófilo Álvarez Álvarez Director de la Orquesta Sinfónica de Trujillo